
Comentario de MAITREYA RAEL:
“Ellos aún son muy primitivos para comprender que el número de galaxias es infinito en un universo infinito.”
http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2016-10-13/universo-telescopio-hubble-ciencia_1274729/
Nuevas mediciones hechas con el telescopio Hubble y otras técnicas aseguran que el número de galaxias en el universo observable es mucho mayor del que se estimaba.
Ni cien mil ni doscientos mil millones. Un nuevo estudio asegura que el número de galaxias en el espacio observable asciende hasta los dos billones. La afirmación procede de un grupo de investigadores, liderados por Christopher Conselice, que acaban de hacer pública una investigación en la que detallan los motivos que les han llevado a revisar esa cifra.
Gracias al uso del telescopio Hubble así como otras herramientas, el equipo de Conselice ha establecido que la cifra anterior, que se dio por válida a mediados de los noventa, había errado el tiro por mucho. Para ello han convertido las imágenes del Hubble y otros datos recabados sobre el universo observable para hacer un mapa en 3D que permitiera hacer una medición precisa del número de galaxias.
El equipo también ha utilizado modelos matemáticos para predecir el número de galaxias que los telescopios actuales son incapaces de detectar. Según el estudio, hasta un 90% de las galaxias son demasiado ténues o lejanas como para que las podamos ver con la tecnología de hoy en día.
“Es fascinante que todavía tengamos que estudiar el 90% de las galaxias a nuestro alrededor”, ha declarado Conselice. Para el investigador, uno de los aspectos más interesantes de esa futura búsqueda son “las interesantes propiedades” que se descubrirán cuando el ojo humano pueda estudiarlas con detenimiento.
Uno de los datos que expone el estudio es que el número de galaxias era mayor hace unos cuantos miles de millones de años. La cifra se ha reducido debido a la unión que se ha producido con el paso del tiempo. Según el equipo de Conselice, muchas de estas galaxias eran pequeñas y no muy luminosas, como algunas de las vecinas de la Vía Láctea.
El estudio ha ofrecido una respuesta a la paradoja de Olbers, que se pregunta por qué el cielo no está iluminado de noche si el universo es infinito.