Comentario de MAITREYA RAEL:
“Un gran ejemplo para el mundo: un país en donde la privacidad es protegida. El hecho de que algunos criminales lavan su dinero no es un motivo para privar a los ciudadanos honestos de su derecho para la privacidad y llevar la cantidad de efectivo que desean sin confiar en el corrupto sistema bancario. Del mismo modo que para algunos ataques “terroristas” no es justo el forzar a un ciudadano honesto a pasar por chequeos de seguridad invasivos y bajo la excusa de guerra contra las drogas o terrorismo para privarlos a todos de la libertad fundamental y privacidad otorgados por los derechos humanos. Todos estos abusos de los gobiernos llevan al fascismo y dictadura.”

http://www.diariojornada.com.ar/157655/economia/El_lavado_de_dinero_en_Alemania_representa_us_112_mil_millones

El volumen de lavado de dinero en Alemania, incluidos el sector de la gastronomía y juegos de azar, superaría los 100.000 millones de euros (u$s 112.000 millones) anuales, lo que equivale al doble de la suma estimada hasta ahora, de acuerdo con un informe del Ministerio de Finanzas.

Las autoridades alemanas estiman que por año se producen entre 15.000 y 28.000 casos de negocios sospechosos en el sector no financiero, como compras de inmuebles, automóviles u obras de arte, consignó la agencia CTA.

“El volumen total de dinero lavado en el sector financiero y no financiero de Alemania probablemente sea de 50.000 millones de euros más por año de lo que estimábamos, y estaría por encima de los 100.000 millones de euros”, señala el estudio realizado por la Universidad Martin-Luther de Halle-Wittenberg.

El Ministerio de Finanzas de Alemania admitió recientemente que falta eficiencia en la lucha contra el blanqueo de dinero a nivel de las regiones. En Alemania, los Estados federados se encargan de vigilar el sector no financiero, es decir los negocios en el sector inmobiliario y de la construcción, el comercio de automóviles, barcos y yates, así como la compra y venta de joyas y obras de arte.

También se utilizan para el blanqueo de capital los ramos en los que circula mucho dinero en efectivo, como la hotelería y la gastronomía.

El estudio muestra que el riesgo de lavado de dinero en Alemania es alto debido al atractivo económico del país, y señala que la mayor parte del capital negro llega del extranjero.

Entre las medidas que propone para contrarrestar el blanqueo, figura la de fijar topes para los pagos en efectivo.