
Comentario de MAITREYA RAEL:
“EEUU la mayor nación terrorista en la Tierra.”
http://www.20minutos.es/noticia/1911648/0/guerras-de-estados-unidos/autorizacion-congreso/historia/
La autorización que pide Obama al Congreso es una rareza en la forma de actuar de EE UU en más de 200 años. Uno de los ejemplos similares sería la guerra contra México entre 1846 y 1848. También hubo declaración de guerra en el conflicto contra España en 1898. Sin declaración de guerra, en numerosas ocasiones el Congreso ha avalado de una u otra forma la decisión del presidente de enviar tropas a combate.
El permiso que el presidente estadounidense, Barack Obama, quiere del Congreso para una acción militar en Siria es poco común en un país como EE UU, que ha protagonizado cientos de intervenciones armadas en más de dos siglos, de ellas numerosas en América Latina, pero sólo 11 veces cumplió con el trámite de una declaración de guerra. La campaña que le rindió la mayor expansión de su territorio (la guerra contra México entre 1846 y 1848) sí tuvo su “declaración de guerra” formal, según refleja un informe del Servicio de Investigación del Congreso de EE UU, que enumera cientos de acciones bélicas en el exterior entre 1798 y 2010. También hubo declaración de guerra en el conflicto contra España en 1898, tras la insurrección de la isla contra el poder español y el hundimiento del USS Maine en el puerto de La Habana. Pero EE UU había llevado a cabo acciones militares contra España al menos una decena de veces cuando los actuales territorios de Florida eran colonia española, y había acumulado una larga serie de operaciones contra México antes de ganarle en el campo de batalla los territorios que son hoy los estados de Texas, Nuevo México, Colorado, Arizona, Utah, Nevada y California.
El texto de la Constitución estadounidense, en su artículo 1, sección 8, estipula que “el Congreso tendrá la atribución de declarar la guerra”, pero no proporciona un formato específico acerca de la legislación requerida. 88 intervenciones en América Latina y el Caribe En los 212 años comprendidos en la lista del Congreso figuran al menos 88 intervenciones armadas estadounidenses en países de América Latina y el Caribe, casi todas justificadas por la necesidad de “proteger los intereses y vidas” estadounidenses. Algunas campañas no fueron más que una sola acción: entre 1814 y 1825, escuadrones navales estadounidenses combatieron repetidas veces en tierra y en mar a los piratas que operaban desde Cuba, Puerto rico, Santo Domingo y Yucatán (México). Pero el orgullo nacional también ha servido de excusa: en 1824 el comodoro David Porter y un destacamento de marinos atacaron la localidad de Fajardo, en Puerto Rico, que según la versión oficial “había dado refugio a los piratas e insultado a los oficiales navales estadounidenses”. Porter desembarcó con 200 hombres y obtuvo a la fuerza una petición de disculpas de Fajardo. Pero no le fue bien, ya que fue sometido a una corte marcial por haberse excedido en sus atribuciones. En la nutrida lista de intervenciones estadounidenses en tierras de sus vecinos americanos, la primera mención a la “protección de vidas e intereses” aparece en 1833 cuando una fuerza “fue enviada a Buenos Aires para proteger los intereses de Estados Unidos y otros países durante una insurrección”.