
Comentario de MAITREYA RAEL:
“Otro ejemplo de la ventaja de la tecnología de Modificación Genética”
http://elpais.com/elpais/2016/07/15/ciencia/1468601412_334027.html
Los casos de dengue caen un 91% tras la liberación de insectos modificados en un barrio de Brasil.
El número de casos de dengue —una infección provocada por un virus que puede causar fiebres hemorrágicas mortales— ha caído un 91% en un vecindario de Piracicaba (Brasil) en el que las autoridades han liberado millones de mosquitos transgénicos, según los datos del Servicio de Vigilancia Epidemiológica de la ciudad, de 400.000 habitantes.
La enfermedad es transmitida por hembras del mosquito Aedes aegypti, igual que el zika y el chikungunya. Los mosquitos transgénicos han sido modificados genéticamente por la empresa británica Oxitec para que sus crías sean dependientes de un antibiótico. Sin él, mueren antes de superar la fase larvaria. Los millones de machos transgénicos desplazan a los silvestres y monopolizan el apareamiento de las hembras, dando lugar a una descendencia incapaz de sobrevivir.
El aparente éxito del proyecto, denominado Friendly Aedes (Aedes Amistoso), es la primera evidencia de que la estrategia reduce la enfermedad, aunque los expertos son cautos. “Es muy alentador”, ha afirmado Philip McCall, de la Escuela de Medicina Tropical de Liverpool, a la revista New Scientist, aunque matiza que no se trata de una prueba controlada aleatorizada, un ensayo diseñado con criterios científicos. Los primeros resultados, divulgados en enero, ya habían mostrado una reducción de larvas de mosquito de un 82%.
El distrito de CECAP/Eldorado, con 5.000 residentes, registró 133 casos de dengue en la temporada 2014-2015, frente a los 12 casos del último año, primero con mosquitos transgénicos. Según el Servicio de Vigilancia Epidemiológica, el resto de Piracicaba, sin insectos modificados genéticamente, redujo los casos un 52% durante el mismo periodo.
“En el curso de un año, hemos podido reducir la incidencia del dengue en más de un 50% en Piracicaba, el resultado de un trabajo diligente para eliminar focos de agua estancada, el lugar de cría del mosquito”, ha declarado el secretario de Salud de la ciudad, Pedro Mello. “En CECAP/Eldorado, donde tuvimos el proyecto Friendly Aedes, la reducción fue extraordinaria, superando el 90%”.